TITULO OFICIAL DE GRADO DE FISIOTERAPIA
Os muestro una breve aproximación a nuestros estudios universitarios.

Estos están regulado por la Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta. En esta Orden están recogidos todos los “Requisitos de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión
de Fisioterapeuta”

Establecimiento de requisitos respecto a determinados apartados del anexo I del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, relativo a la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales

TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA

TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA

Apartado 1.1 Denominación:
La denominación de los títulos deberá ajustarse a lo dispuesto en el apartado segundo del Acuerdo de Consejo de Ministros de 8 de febrero de 2008 por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Fisioterapeuta, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 27 de
febrero de 2008 mediante Resolución del Secretario de Estado de Universidades e Investigación de 14 de febrero de 2008, y a lo dispuesto en la presente Orden. Así:
• La denominación de los títulos universitarios oficiales a los que se refiere el apartado anterior, deberá facilitar la identificación de la profesión para cuyo ejercicio habilita y, en ningún caso,
podrá conducir a error o confusión sobre sus efectos profesionales.
• No podrá ser objeto de verificación por parte del Consejo de Universidades ningún plan de estudios correspondiente a un título universitario oficial cuya denominación incluya la referencia expresa a
la profesión de Fisioterapeuta sin que dicho título cumpla las condiciones establecidas en el referido Acuerdo y en la presente Orden.
• Ningún título podrá utilizar la denominación de Graduado o Graduada en Fisioterapia sin cumplir las condiciones establecidas en dicho Acuerdo y en la presente Orden.
Competencias que los estudiantes futuros fisioterapeutas deben adquirir:
1. Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
2. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
3. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
4. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la
capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
6. Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente para el fisioterapeuta.
7. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
8. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
9. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
12. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
13. El fisioterapeuta deberá saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las
organizaciones asistenciales.
14. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.
15. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
18. Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se
preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios.
19. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.

Están pues bien legisladas y establecidas las competencias disciplinarias que deben adquirir los estudiantes mediante el estudio y desarrollo de las diferentes materias/asignaturas.

En el módulo de Procedimientos generales de intervención en Fisioterapia se detallan los siguientes: Conocer, Diseñar y Aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en
Fisioterapia:

TITULO OFICIAL DE GRADO DE FISIOTERAPIA
Masoterapia
Electroterapia
Magnetoterapia
Hidroterapia (Hidrocinesiterapia)
Balneoterapia
Climatoterapia
Talasoterapia
Termoterapia
Crioterapia
Vibroterapia
Fototerapia
Presoterapia
Terapias derivadas de otros agentes físicos

PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
En nuestro caso Fisioterapia basada en la evidencia científica (FBE), que pretende ser un enfoque desde la docencia y la práctica clínica en la que se destaca la importancia del uso de evidencias
científicas procedentes de la investigación, así como la interpretación cautelosa de la información clínica derivada de las observaciones no sistemáticas.
La práctica de la FBE debe estar informada principalmente por investigación de alta calidad, las preferencias de los pacientes y el conocimiento práctico de los Fisioterapeutas (Herbert, 2005).

MODELO ASISTENCIAL
Modelo clásico:
Se basaba en la transferencia de energía desde una máquina, el propio Fisioterapeuta o algún tipo de soporte material físico, hacia el paciente. Dicha energía al pasar al sujeto provocaba unos
cambios fisiológicos y estos a su vez desencadenaban una serie de efectos terapéuticos.
En función de este modelo los Fisioterapeutas se centraban en el aprendizaje de los tipos de energía, de sus características físicas, de cómo acceden a los tejidos y, sobre todo, que tipo de
respuesta provocan allí donde llegan.
Este modelo se fundamentaba en las concepciones teóricas, desarrolladas en el laboratorio y alejadas de la investigación clínica.

MODELO ASISTENCIAL
Modelo asistencial actual:
Se centra en el paciente y su entorno, de tal forma que el proceso es justamente a la inversa; todo se inicia en la identificación de los problemas que sufre el paciente mediante la evaluación y el
diagnóstico clínico.
Una vez el fisioterapeuta ha diagnosticado el sujeto se establecen unos objetivos de intervención que se pretenden lograr mediante el cambio de los procesos fisiológicos alterados y, para ello, se
emplean los agentes físicos más adecuados.
Finalmente el Fisioterapeuta instaura un procedimiento terapéutico con una dosis óptima. Esto último es el paso más controvertido en la fisioterapia clínica, pues no están totalmente identificados
los parámetros de cada procedimiento terapéutico, que deben basarse en la evidencia científica y la experiencia clínica del profesional.
Los agentes físicos adquieren sentido como recursos terapéuticos al ser empleados por los Fisioterapeutas profesionales, que los eligen y los aplican tras un proceso de búsqueda, reflexión y decisión
(razonamiento clínico), sobre cuales son los más recomendables para cada paciente y su problema de salud