¿Qué es el masaje perineal en fisioterapia?
Durante el momento del parto el bebé debe atravesar el suelo pélvico, el cuerpo de la mamá se adapta aumentando el tamaño de las estructuras musculoaponeuróticas pelviperineales durante la fase de expulsivo. Esta situación fisiológicamente normal se ve ayudada por hormonas como la relaxina y la elastina que facilitan que las estructuras articulares y tejidos blandos pélvicos se adapten al tamaño del bebé.
SCHÜNKE, SCHULTE, SCHÜMACHER, VOLL, WESKER. PROMETHEUS. TEXTO Y ATLAS DE ANATOMÍA. Editorial Médica Panamericana. Ed. 2007.
En el caso de que el cuerpo no se consiga adaptar de manera suficiente, se puede provocar lo que se conoce como desgarro. El desgarro suele ser más frecuente en mujeres cuyo parto vaginal es el primero, en partos instrumentales (ventosa, espátula…), en presentación de nalgas del bebé o en partos en los cuales ha habido un parto anterior con episiotomía.
Existen distintos tipos de desgarros:
– Desgarro grado I y grado II: Afecta a piel perineal o a piel y musculatura perineal.
– Desgarro grado III: Afecta a piel perineal, musculatura y a mayores, esfínter anal.
– Desgarro grado IV: Afecta a mayores a esfínter anal y tejidos de alrededor.
En dos últimos desgarros se producen entre el 0,25 y 2,5% de los partos vaginales espontáneos.
A esto hay que añadir el riesgo/decisión sanitaria de realizar una episiotomía. Existen estudios en los cuales se ha observado que, si se limita el uso de la episiotomía, la tasa de rotura espontanea disminuye de un 80% a un 44%
[TOC]
¿Existe alguna alternativa a estos datos?
SI, MASAJE PERINEAL fisioterapia.
Esta técnica (bien aplicada), aumenta la elasticidad del tejido muscular, preparando el suelo pélvico para el momento del parto y reducir el riesgo de lesión traumática en el periné.
Lo ideal es iniciar la técnica en la semana 32, educar a la mamá para que realice la técnica 3 veces por semana de la semana 32 a la semana 34, 4 veces por semana de la semana 35 a la semana 37 y 5 veces por semana de la semana 38 a la 40.
Bastará con que realice el masaje 10-12 minutos al día para poner a punto su suelo pélvico para el momento del parto.
Se puede realizar por la mamá o la pareja. Siempre siguiendo las indicaciones de la técnica por parte del/a fisioterapeuta.
Bastará con utilizar un lubricante de base acuosa.
¿Existe alguna evidencia científica de la fisioterapia perineal?
Aquí os dejo un estudio donde se refleja la disminución de tasas de desgarro y de episiotomía tras realizar el masaje perineal.
VER ESTUDIO DE BECKMANN Y GARRET
Durante el estudio, se objetiva que realizar un masaje perineal fisioterapeútico durante el embarazo reduce el riesgo de episiotomías, pero no el riesgo de desgarro ¿Por qué? Según el estudio, las mujeres que realizan fisioterapia de masaje perineal están motivadas a parir manteniendo intacto su periné, por eso son más propensas a rechazar la episiotomía.
MENOS EPISIOTOMIAS – MENOS INCIDENTES DE TRAUMAS QUE REQUIEREN PUNTOS DE SUTURA.
Beneficios según el estudio:
– Mujeres que paren por primera vez: disminuye el riesgo de desgarro.
– Mujeres que paren por segunda vez: si ya han tenido una episiotomía anterior, no se ve disminuido el riesgo de desgarro, pero si disminuye el riesgo de dolor perineal continuo durante los primeros 3 meses posparto.
Conclusión mamás primerizas:
Fisioterapia de masaje perineal – disminuye riesgo de episiotomía – disminuye riesgo de desgarro perineal
Sin embargo, el riesgo de episiotomía no solo depende de la mamá y de cómo haya preparado su suelo pélvico, ya que es una decisión sanitaria del personal que asiste el parto.
-Underwater Scream- Foto de Caroline Devulder ‘Birth Photos of 2018’
¿Cómo realizar el masaje perineal?
Para realizar el masaje perineal fisioterapeútico lo primero que se tiene que tener en cuenta es saberlo hacer de manera correcta.
Deberemos lavarnos las manos, ya que es importante que se realice la técnica con limpieza.
Existen en el mercado diferentes tipos de aceites y lubricantes específicos para realizar la técnica, pero bastará con un lubricante de base acuosa.
Se puede realizar por la pareja o por la propia mamá.
Se realizará durante 10-12 minutos al día, y dependerá la semana de embarazo en la que te encuentres, tal y como hemos descrito arriba, para saber cuántas veces a la semana lo tienes que realizar.
La intensidad de los trazos y sus direcciones deben ser instruidos por un/a fisioterapeuta y monitorizado su correcta ejecución, tanto para el automasaje como para el masaje por parte de la pereja.
El objetivo y progresión de las sesiones será primero elastificar dentro y posteriormente elastificar dentro y fuera.
Después de realizar la fisioterapia del masaje perineal, la musculatura queda cedida por lo tanto no es recomendable mantener relaciones sexuales justo después.
En resumen, las ventajas que existen al realizar masaje perineal son:
– Elastificar y ablandar tejidos pélvicos (musculatura, piel).
– Reducir riesgo de desgarro.
– Mejorar el conocimiento de nuestro propio cuerpo.
– En el caso de que se realice por la pareja, hacerle participe en el embarazo. Y en las últimas semanas de embarazo, más cómodo para la mamá.
En caso de tener infección de orina, varices vulvares activas o amenaza de parto prematuro es recomendable no realizar el masaje.
En caso de embarazo sin alteraciones, os animo que al llegar a la semana 32 iniciéis esta práctica, habiéndola aprendido anteriormente.
Leticia Martín Zamora
CL47-1809