Project Description

Ejercicio terapéutico

No existe un tratamiento efectivo de fisioterapia sin EJERCICIO TERAPÉUTICO . Estamos seguros de ello y así lo corrobora la evidencia científica actual. Es por ello que nuestros pacientes siempre se van a casa con tarea. Pero sabemos que el ejercicio no siempre produce efectos positivos de manera universal, debemos favorecer las adaptaciones jugando con el estrés fisiológico.

La afectación más común por la que acuden nuestros pacientes es el dolor, y en presencia de él, se producen adaptaciones como disminución de  Fuerza o su desarrollo, empeoramiento de la  Resistencia, perdida de rango de movimiento, bajada de la  Velocidad de Movimiento y  Alteraciones Propioceptivas junto con Retraso en las  respuestas musculares.

Es por ello que la herramienta más importante para conseguir volver a un movimiento sin adaptaciones es el ejercicio terapéutico.

Es el tratamiento de elección para patología como dolor lumbar inespecífico, tendinopatía de hombro, inestabilidad de hombro…

Encontramos que aumenta la neuroplasticidad y el aprendizaje motor, se pierde el miedo a moverse.

Nos gusta trabajar el movimiento libre e inculcar en nuestros pacientes su compromiso con su tratamiento a través de la adherencia terapéutica.

Utilizamos y aplicamos cargas progresivas jugando con la variación del tipo de ejercicio, intensidad, cantidad, duración y tiempo de recuperación con el fin de llegar a la supercompensación.

  • Utilizamos Ejercicios específicos

  • También razonablemente específicos y otros que no lo son tanto .

  • Valoramos la correcta dosis de los mismos que no solo está en la carga y volumen, si no que también hay que conocer el estado del tejido, lo que llamamos carga tisular.

  • Valoramos la biomecánica.

  • Valoramos el dolor (irritabilidad).

  • Y obviamente valoramos las creencias del paciente.

  • Cuidamos la planificación y periodización del proceso de recuperación

Ensamblaje con el tratamiento

Pero además de todo ello utilizamos trabajo de control motor de la musculatura implicada en la patología en cuestión, después de un pormenorizado estudio inicial, y funcional. Por ejemplo cuando estamos focalizando nuestro trabajo en la columna lumbopélvica trabajaremos la estabilidad y movilidad intersegmentaria, peritiendo expandirse a la caja torácica y controlar la presión intraabdominal.

Por un lado lo utilizamos en la propia sesión de tratamiento mediante programas de ejercicio terapéutico confeccionados según las preferencias, circunstancias, nivel de condición física y experiencias con el ejercicio.

Además hemos facilitado la adherencia terapéutica a estos tratamiento ofreciendo grupos de EJERCICIO TERAPÉUTICOS de máximo 4 personas basados o bien en el MÉTODO PILATES o bien en EL MÉTODO HIPOPRESIVO.

HORARIO DE APERTURA

Lunes a viernes 8:30 – 22:00

  +34 983016600

   LOCALIZACIÓN

QUÉ UTILIZAN NUESTRAS CABEZAS PENSANTES

Después de mucho observar, preguntar y analizar

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

DAVID VELASCO

Formación posgrado en Ejercicio Terapeutico. Instructora de Pilates. Terapeuta en tratamiento de la escoliosis. Metodo BSPTS. C1. Especializada en Fisioterapia Respiratoria

SANDRA SINOVAS

Especializada en método hipopresivo

LETICIA MARTIN

Trabaja con Control Motor y Ejercicio Terapéutico

EDUARDO REDONDO

Terapeuta en tratamiento de la escoliosis: Metodo BSPTS. Especialista en SDM y fibromialgia. Master en terapia manual osteopatica. Instructora de Pilates.

CLARA SINOVAS

Control motor Ejercicio terapéutico en deporte

PABLO MORA

Licenciado en Ciencias de

la Actividad Física y el Deporte

JOSE MARQUEZ